_El Poliedro Enroscado
30 ene 2025
4 mar 2022
3 mar 2022
25 dic 2021
Los demás se alejan.
Metro de Bilbao. Foto: Manuela Vaz |
Los demás se alejan.
Suenan
metálicas las escaleras.
metálicas las escaleras.
Quieren ser pisadas
aunque sea de paso,
y sentir sus pesos
en contacto con su piso,
dolorosamente efímero.
Deseando ser tocadas
suplican temblando el tacto
y ya nadie quiere las manos,
por un momento al menos,
en su vibrante cinta posar.
Un zumbido constante
bajo la bóveda
envuelve la atmósfera.
Chirrían ruedas de vagones
Chirrían ruedas de vagones
y suceden voces electrónicas
que toscamente informan.
Todos se van,
tienen un sitio al que dirigirse
llevándose su calor
a otra parte.
Mientras se alejan
el aire se va enfriando.
6 abr 2020
Experimentando el proceso de construcción poética Dadá de Tristán Tzara
El Dadaísmo es destrucción hacia lo establecido, negación, rebeldía hacia las formas, hacia la razón, y se une a lo incomprensible. Más que un estilo es una manera de proceder y de vivir. Es antiarte y anti sí mismo. Hay un dicho, de Tristán Tzara, que interpreto como una vuelta hacia ser lo que éramos antes del proceso de socialización individual, a ese estado de bebé que no ha absorbido las tradiciones: "éramos dadaístas antes de la existencia del dadaísmo". Mi experimento fue realizar un poema basado en las instrucciones que Tzara dio, aquellas que decían de coger un periódico, elegir un artículo de la extensión que quisiéramos darle a nuestro poema, recortar las palabras, para luego ordenarlas al azar. El resultado, por supuesto, carecerá de sentido. El valor está en el acto en sí, que constituye una vivencia dadaísta.
El proceder así no solo es desafiante para el mundo social, los lectores, el mercado... es también un desafío para la mente que lo ejecuta, pues la parte racional tratará de ordenar las palabras en ese caos, hacer trampas en una búsqueda desesperada de sentido que será frustrado por el estilo Dadá.
La ironía ácida del final de las instrucciones de Tzara es una burla: "Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo."
Cambié algunas instrucciones precisamente para no hacer trampas. No podía poner las palabras recortadas en una bolsa, agitar y sacarlas una a una, pues el azar perdería aleatoriedad: necesitaba que hubiera igualdad de posibilidades entre todas. Así que las pegué en un papel blanco.
Luego las recorté en tiras de la misma extensión. Las había igualado a todas.
Preparé una base con recortes de un periódico de Myammar que había sido el envoltorio de un regalo de artesanía.
Fui sacando las tiras al azar, y luego volvía a recortar las palabras, pegándolas en la base en ese desorden.
Y, he aquí el resultado, a partir de una destrucción nace una construcción, algo totalmente nuevo.
22 mar 2020
El fanzine presagioso, la barbarie ya estaba aquí.
La barbarie ya estaba aquí, existían indicios por todas partes. Por muchos datos que se observaran, noticias internacionales, la geopolítica... cuando el exceso de información escapa al nivel de entendimiento, lo que no pueda procesarse de manera consciente, de ello la intuición se encarga. Lo que es inequívoco es la observación directa de la realidad, de las condiciones de vida de la clase trabajadora, la mirada colectiva, lo obvio que todos ven.
No era necesario tener una capacidad prodigiosa para percatarse de hacia dónde se estaban dirigiendo los destinos, la tendencia era la barbarie. Y, como en todas las crisis de un sistema depredador, como es el capitalista, la sangre la ponen las masas.
Como decía Antonio Gramsci: “Una sociedad entra en crisis cuando lo viejo no termina de morir ni lo nuevo termina de nacer”. En esta infertilidad de que todo lo que nazca nacerá muerto, se viven tiempos oscuros en la sinrazón, produciendo monstruos (Francisco de Goya).
Ilustración derivada de la obra de Francisco de Goya
"El sueño de la razón produce monstruos" (1799) de la serie "Caprichos".
Pág. 5 Cabaret Barbarie Fanzine 1 (Feb. 2019).
|
No puede exigirse un orden en gran parte de un mundo regido por la mano invisible del mercado que se jacta de regularse solo, mágicamente por el dogma de la oferta y la demanda. Porque, al final, el resultado de esta irracionalidad es un despropósito que pagarán los que viven caminando por el alambre.
Pág. 7. Cabaret Barbarie Fanzine 2 (Dic. 2019) |
Por eso, de la barbarie nace más barbarie como una infiel reproducción de sí misma, cada vez más degenerada, porque al copiarse así misma también calca los errores de su original y le añade depravaciones nuevas. ¿Tenían que pasar desgracias acuciantes para poner de relieve la barbarie distópica en que viven los países bajo la dictadura del Capital? ¿Tenía que suceder la Gran Recesión de 2008 para verse los fallos de la regulación económica? ¿Era preciso esperar un terremoto como el de Haití en 2010 para testificar la insolidaridad y el abandono de los países y Organizaciones No Gubernamentales? ¿Cómo podría saberse la falta de responsabilidades del Estado, el egoísmo de la Unión Europea, y la salvaguarda de la economía por encima de la vida de las personas, si no hubiera sucedido la devastadora pandemia del coronavirus de 2020?
Es que, antes de todo eso la barbarie ya estaba instaurada de mucho tiempo atrás. Bajo la inacción, la desensibilización, el adoctrinamiento en individualismo, el consumismo y las falsas promesas de ascenso social. La especulación sangrante escupiendo chabolismo, infravivienda y empleo asalariado. La barbarie copia las desigualdades en rotativas incesantes marcando aún más los contrastes, que luego falsea con relatos y persuasiones con su maquinaria mediática e idiotizante. Los cuentos de los acaparadores de los medios de producción faltan más al respeto que al hambre de pan.
30 dic 2019
Cabaret Barbarie Fanzine nº2 ya está listo.
Por fin ya está listo el segundo número del fanzine Cabaret Barbarie. Si el primer número comenzaba con la pregunta "¿Cómo sabe que no está durmiendo?", y el discurso discurría sobre el sueño y la vigilia; en el segundo la pregunta (o mejor dicho "las preguntas") es "¿Quién es?". Partimos de preguntarnos qué somos para no responderse, porque abruptamente el fanzine nos adentra en una historia clásica lineal de un individuo que llega a otro mundo. Como el anterior, nos introduce en un mundo paralelo y nos invita a seguir un camino iniciático para conseguir salir de él. Las influencias que puedo reconocer son de una estética de finales de 1980 y principios de la década siguiente (o sea, pop), el cómic fanzinero y el comercial, el dadá y constructivismo soviéticos; y el arte basura.
28 páginas con predominio del blanco y negro con algo de color. El pliegue de la portada con papel de 120 gramos y el resto de 100. Se imprime bajo demanda, por ello hay una cantidad disponible muy reducida.